La parroquia “Santísimo Sacramento" espacio patrimonial
ubicado en la calles Arturo Prat esquina Santa Isabel de la comuna de Santiago.
Remontándonos en el origen de este patrimonio cultural
podemos señalar que, los primeros registros encontrados fueron en el año 1908,
con la primera comunidad sacramentina llegada a Chile gestionados por Doña
María Luisa Lecaros de Marchant. Dos años después en
el año 1910, el propio padre Pío X envía
su bendición apostólica para la construcción de este templo junto a todas las
personas que participarán de él. Por consiguiente, todo esto estuvo a cargo del
fundador, el beato Pedro Julián Eymard,
junto a los religiosos de la misma orden del santísimo sacramento.
San Eymard
San Eymard
El año 1912 Ricardo Larraín Bravo, arquitecto Chileno,
fue el encargado de dirigir y construir
la cripta o capilla menor, y posteriormente el resto de la actual parroquia “El Santísimo Sacramento", utilizando para
ello capiteles de corintios.
Posteriormente en el año 1913 el episcopado de Santiago, le autoriza y asigna a la
parroquia que se encontraba en proceso de construcción, el título de templo votivo Nacional, por motivo de la
conmemoración del centenario de la independencia Nacional.
Particularmente el diseño de la parroquia
"El santísimo sacramento" se caracteriza por sus detalles Románicos,
específicamente en sus grandes arcos, permitiendo de esta forma poder recordar a la gran
civilización Bizantina.
Por consiguiente, visualizando la arquitectura y organización de este patrimonio cultural según su espacio podemos mencionar que, las principales características de esta construcción son: el material utilizado, correspondiente al hormigón armado, donde fue una de las primeras construcciones en utilizarlo, ya que la mayoría del resto de los recintos estaban construidas por adobe. Dentro de este mismo contexto, la parte interior del recinto presenta pisos de parquets chileno, el cual fue fabricado por W.Hochkoppeler en el año 1925. Además en sus mismos espacios laterales nos encontraremos con vitrales de factura chilena, donde se puede destacar de esta manera la figura de la Virgen del Santísimo, Pedro Julián Eymard, Ricardo Larraín Bravo, Víctor Auclair, Monseñor Crescente Errázuriz y el sagrado corazón.
Por consiguiente, visualizando la arquitectura y organización de este patrimonio cultural según su espacio podemos mencionar que, las principales características de esta construcción son: el material utilizado, correspondiente al hormigón armado, donde fue una de las primeras construcciones en utilizarlo, ya que la mayoría del resto de los recintos estaban construidas por adobe. Dentro de este mismo contexto, la parte interior del recinto presenta pisos de parquets chileno, el cual fue fabricado por W.Hochkoppeler en el año 1925. Además en sus mismos espacios laterales nos encontraremos con vitrales de factura chilena, donde se puede destacar de esta manera la figura de la Virgen del Santísimo, Pedro Julián Eymard, Ricardo Larraín Bravo, Víctor Auclair, Monseñor Crescente Errázuriz y el sagrado corazón.
Dentro de este mismo
contexto señalaremos los distintos espacios interiores de la iglesia comenzando
de esta forma con: “La cripta", inaugurada el año 1919 por el mismo
arquitecto Ricardo Larraín Bravo, este espacio construido en un subterráneo era
utilizado inicialmente para la adoración
al santísimo. Por lo tanto, luego de la construcción de la iglesia superior, se comenzó a compartir la realización de la
adoración del santísimo dentro de estos dos espacios.
El altar de la cripta se
encuentran dos llamas colgantes, las cuales simbolizan la llama eterna, que deberán
arder eternamente acompañando al altar. Además los espacios laterales de la cripta, se
encuentra un altar hacia los lados laterales del altar, encontrándonos con un altar más pequeño donde se ubica la Virgen del Carmen y hacia el otro extremo la
sagrada familia.
Específicamente en la
iglesia superior, después de 10 años de haber finalizado la construcción de la
cripta, se determinó también comenzar a exponer en este espacio el santísimo
sacramento. Particularmente en la denominada iglesia superior podemos encontrar, el denominado
"Altar mayor", el cual fue traído de Argentina el año 1931, componiéndose
de dos pisos cubiertos por placas de mármol blanco, donde sus mismas columnas
de ónix se destacaban por sus detalles de mármol
amarillo, rojo y verde. Dentro de este mismo contexto, las arquerías del altar
se encuentran realizadas con mosaicos policromados, para poder representar imágenes
de la misma congregación. El destacado escultor Aliro Pereira, esculpió las
esculturas de los ángeles adorados y San
Pedro Julián Eymard, ubicados en la cripta y partes de la iglesia superior. Además
el pulpito, confesionarios y sillería fueron tallados de madera de lingue, las
cuales fueron construidas por los mismos padres salesianos.
Particularmente y
anecdóticamente las mismas puertas de la iglesia fueron pintadas
de color verde, debido a los constantes robos que se realizaban y presenciaban,
ya que se pensaba que los ornamentos dorados de las puertas correspondían a oro.
En virtud de lo
anteriormente mencionado, actualmente la distancia que posee la cripta con la
cúpula es de 72 metros . Por
consiguiente, debido a los determinados factores señalados la importancia y rol
que cumple la parroquia "El santísimo sacramento”, determinó y concluyó que el año 1991 fuese declarada patrimonio
cultural. Sin embargo, a pesar de que su
construcción duró alrededor de 25 años, se puede determinar y concluir que esta
iglesia nunca fue terminada, viéndose reflejada en su parte exterior, la cual nunca
fue estucada. Además los propios fenómenos de la naturaleza han influido en el
estado físico de la iglesia, esto lo podemos ver reflejado en los sucesos como, el terremoto de 1985, que ocasionó que la
propia cruz puesta por Ricardo Larraín Bravo se derivará, provocando solo daños
exteriores a la cúpula central de la iglesia.
Dentro de este mismo
contexto es de gran relevancia destacar también que, el terremoto del 27 de Febrero de
2010, el cual solo provocó daños exteriores en la parroquia, aunque se pueden
apreciar grietas en el interior del recinto, estas han sido consultadas y
trabajadas por ingenieros calculistas que han determinado que estas marcas, no
representan grandes daños para la
comunidad.
Finalmente, el llamado que se realiza y se trata de transmitir a la comunidad es, cuidemos nuestro patrimonio, ya que de esta forma protegemos este hermoso patrimonio y sobretodo nuestra propia
historia.